lunes, 8 de diciembre de 2014

Examen de Ingenios para las sciencias de Juan Huarte, edición de Leyden (1652)

Portada del Examen de Ingenios de 1652 (pág. 1):



http://egabiola.blogspot.es/img/portadajpg10.jpg

Página 3 de la edición de 1652:


http://egabiola.blogspot.es/img/p1.jpg


Publicado en Facebook http://www.facebook.com/profile.php?id=1144700530, el 2 de enero de 2012:
Releyendo el "Examen de Ingenios para las Sciencias. Donde fe mueftra la diferencia de habilidades, que ay enlos hombres; y el genero de letras, que a cada uno refponde en particular. Compuesto por el Doctor Iuan Huarte, natural de Sant Juan del Pie del Puerto. Tercera Edicion de muchos querida. Leyde, En la Oficina de Iuan Maire, M.DC.LII."
· · · 2 de enero a la(s) 19:05
  • 1 vez compartido
  • 50 de 52

    • Enrique García de Gabiola En su tercera edición, de 1652, publicada en Leyden (Holanda), dice: "El eftudiante que aprende la fciencia, que no viene bien con fu ingenio, fe haze efclavo della: y affi dize Platon: Non decet liberum hominem cum fervitutedisciplinam aliquam difcere: quippe ingentes corporis labores vi suscepti, nihilo deterius corpus afficiunt: nula vero anima violenta difciplina stabilis est".
      3 de enero a la(s) 13:00 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"No es conveniente que un hombre libre aprenda por fuerza una ciencia. No hay nada peor para el cuerpo que los trabajos forzosos, y poco firme es un estudio que al alma violenta."
      3 de enero a la(s) 13:01 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Todos los Philosophos antiguos hallaron por experiencia, que donde no ay naturaleza que difponga al hombre a faber, por demas es trabajar en las reglas del arte. Pero ninguno ha dicho con diftinction ni claridad, que naturaleza es la que haze al hombre habil para una sciencia, y para otra incapaz; ni quantas diferencias de ingenio fe hallan en la efpecie humana, ni que artes y fciencias refponden a cada uno en particular; ni con que feñales fe avia de conocer; que era lo que mas importava."
      3 de enero a la(s) 13:37 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"...que los padres curiofos tengan arte y manera para defcubrir el ingenio a fus hijos, y fepan aplicar a cada uno la fciencia en que mas ha deaprovechar:"
      3 de enero a la(s) 13:42 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"En Efpaña no puede naturaleza juntar mas que dos diferencias de ingenios; y tres en Grecia."
      3 de enero a la(s) 13:44 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"De lo qual fe puede entender, quanto importa a la republica , que aya en ella efta elecion y examen de ingenios para las fciencias; pues de eftudiar Galeno medicina, refulto tanta falud a los enfermos de fu tiempo, y para los venideros dexó tantos remedios efcritos."
      3 de enero a la(s) 13:48 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Divisiones vero gratiarum sunt, idem autem Spiritus; et divisiones ministrationum sunt, idem autem Dominus; et divisiones operationum sunt, idem vero Deus qui operatur omnia in omnibus. Unicuique autem datur ministratio Spiritus ad utilitatem: alii quidem per Spiritum sermo sapientiae, alii autem sermo scientiae secundum eumdem Spiritum; alteri fides in eodem Spiritu, alii gratia sanitatum in uno Spiritu; alii operatio virtutum, alii prophetia, alii discretio Spirituum, alii genera linguarum, alii interpretatio sermonum. Haec autem omnia operatur unus atque idem Spiritus dividens singulis prout vult."
      3 de enero a la(s) 14:08 ·

    • Enrique García de Gabiola Cita la I Epístola de Pablo a los Corintios: "Existe diversidad de dones espirituales, pero el Espíritu es uno mismo; y diversidad de operaciones, pero el mismo Dios es el que obra todas las cosas de todos. A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu, para común utilidad: así, el uno recibe del Espíritu palabra de sabiduría; otro recibe del mismo Espíritu palabra de ciencia; a éste le da el Espíritu fe, en este mismo Espíritu; al otro la gracia de curar, en el único Espíritu; a otro el don de hacer milagros; a otro el don de profecía; a otro, el conocer las almas; a otro, diversidad de lenguas; a otro, interpretación de lenguas. Pero todas estas cosas las causa el mismo indivisible Espíritu, repartiéndolas a cada uno según quiere."
      3 de enero a la(s) 14:28 ·

    • Enrique García de Gabiola Posteriormente censurado...
      3 de enero a la(s) 14:29 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Saber pues diftinguir y conofcer eftas diferencias naturales del ingenio humano, y aplicar con arte a cada una la fciencia en que mas ha de aprovechar,es el intento defta mi obra."
      3 de enero a la(s) 14:35 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Yo bien confieffo que efta mi obra no fe puede efcapar de algunos errores, por fer la materia tan delicada, y donde no havia camino abierto para poderla tratar. Pero fi fueren en materia donde el entendimiento tiene lugar de opinar, en tal cofa te ruego, ingeniofo Lector, antes que des tu decreto, leas primero toda la obra, y averigues qual es la manera de tu ingenio: y fi en ella hallares alguna cofa que a tu parecer no efte bien dicha, mira con cuydado las razones que contra ella mas fuerça te hazen; y fino las fupieres foltar, torna a leer el undecimo capitulo, que en el hallaras la refpuefta que pueden tener."
      3 de enero a la(s) 17:42 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Mille hominum species et rerum discolor usus: velle suum quique est, nec voto vivitur uno".
      3 de enero a la(s) 17:49 ·

    • Enrique García de Gabiola Cita a Persio: "Mil hombres, mil diversas opiniones, cada cual tiene la suya, no hay deseos unánimes".
      3 de enero a la(s) 17:52 ·

    • Enrique García de Gabiola Cita a Demócrito en la edición de 1594: "Totus homo ex nativitate morbus est: dum educatur, inutilis est et alienum auxilium implorat: dum crescit, protervus, insipiens, paedagogo opus habens; dum in vogore est, audax est; dum decrescit, miserabilis, ubi labores suos recolit ac jactat... Ex maternis enim uteri inquinamentis talis prodiit".
      3 de enero a la(s) 18:04 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Todo hombre desde que nace es enfermedad; durante la crianza, es un inútil e implora la ayuda ajena; mientras crece es un insolente, un ignorante necesitado de pedagogo; llegado a la plenitud, temerario es; en su decadencia, es lastimoso verle relatar, jactándose, sus proezas... No es de extrañar, pues a fin de cuentas su origen son las podredumbres de un útero."
      3 de enero a la(s) 18:10 ·

    • Enrique García de Gabiola De la edición de 1594 (Segundo Proemio, 1989): "De la cual sentencia se admiró Hipócrates... Y tornándolo a visitar" [a Demócrito] "(gustando de su sabiduría) dice que le preguntó la razón y causa de su continua risa (viéndole reir y burlar de todos los hombres del mundo), a lo cual le respondio la sentencia que sigue: "
      3 de enero a la(s) 18:49 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Numquid universum mundum aegrotare non animadvertis? Alii canes emunt, alii equos, aliis volunt multis imperare, nec sibi ipsis imperare possunt; uxores ducunt quas paulo post eiiciunt; amant, deinde odio habent; cum magna cupiditate liberos generant, deinde adulto eiicunt. Quae est illa vana ac absurda diligentia, nihil ab insania differens? Bellum intestinum gerunt quietem non amplectentes; reges deponunt, alios subrogant; occidunt homines; terram fodientes argentum quaerunt"
      3 de enero a la(s) 18:54 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"¿Acaso no te das cuenta de que todo el mundo está enfermo? Unos comparn perros, otros, caballos; otros quieren a muchos mandar, y no pueden mandar en sí mismos; toman mujer, y al poco la repudian; aman y luego odian; con mucho afán engendran hijos, cuando ha crecido, los echan. ¿Qué es este vano y absurdo afán, que en nada difiere de la locura? Inician guerras internas, pues a la paz son insensibles; deponen reyes, a otros elevan; matan hombres; cavan la tierra en busca de plata... "
      3 de enero a la(s) 18:59 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Y así procedió muy a la larga contando los varios apetitos de los hombres y las locuras que hacen y dicen por razón de estar todos enfermos. Y concluyendo, le dijo que este mundo no era más que una casa de locos, cuya vida era una comedia graciosa representada para hacer reir a los hombres; y que ésta era la causa de que se reía tanto."
      3 de enero a la(s) 19:03 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Non insanit Democritus, sed super omnia sapit et nos sapientiores efficit".
      3 de enero a la(s) 19:05 ·

    • Enrique García de Gabiola Edición 1594:1989: "Todos los médicos afirman que la perfecta salud del hombre restriba en una conmoderación de las cuatro calidades primeras, donde el calor no excede a la frialdad, ni a la humidad a la sequedad"
      3 de enero a la(s) 19:22 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Y está la razón muy clara: porque si con la perfecta temperatura hace el hombre sus obras con perfección, forzosamente con la destemplanza, que es su contrario, las ha de hacer con alguna falta y lesión. Pero, para conservar aquella perfecta sanidad, es necesario que los cielos influyan siempre una smesmas calidades; y que no haya invierno, estío ni otoño; y que el hombre no discurra por tantas edades; y que los movimientos del cuerpo y del ánima sean siempre uniformes: el velar y el dormir, las comidas y bebida, todo templaod y correspondiente a la consrrvación de esta buena temperatura. Todo lo cual es caso imposible, así al arte de medicina como a Naturaleza."
      3 de enero a la(s) 19:28 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Sólo Dios lo pudo hacer con Adán, poniéndolo en el Paraíso terrenal y dándole a comer del árbol de la vida, cuya propiedad era conservar al hombre en el punto perfecto de sanidad en el que fue criado."
      3 de enero a la(s) 19:31 ·

    • Enrique García de Gabiola No solo Dios, sino también la Organización Mundial de la Salud cuando en 1978 define la salud como "el estado de completo bienestar biopsicosocial". ¿Hay alguien tan sano?
      3 de enero a la(s) 19:32 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Pero viviendo los hombres en regiones destempladas, sujetas a tales mudanzas al aire, al invierno, estío y otoño, y pasando por tantas edades, cada una de su temperatura, y comiendo unos manjares fríos y otros calientes, forzosamente se ha de destemplar el hombre y perder cada hora la buena templanza de las primeras calidades. De lo cual es evidente argumento ver que todos cuantos hombres se engendran nacen unos flemáticos y otros sanguinos, unos coléricos y otros melancólicos, y por gran maravilla uno templado, y a éste no le dura la buena temperatura un momento sin alterarse."
      3 de enero a la(s) 19:39 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Lo que yo quiero probar, y es que, por razón de las destemplanzas que los hombres padecen, y por no tener entera su composición natural, están inclinados a gustos y apetitos contrarios, no solamente en la irascible y concupiscible, pero también en la parte racional."
      3 de enero a la(s) 19:42 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎1652: "Verdad es, que ay ingenios de difcipulos tan felices, que entienden luego las condiciones del maeftro, y la doctrina que trae: y fi es mala, fe la faven confutar: y aprovar lo que dizen bien. Eftos tales, mucho mas enfeñan al maeftro en cabo del año, que el maeftro a ellos: porque dudando y preguntando agudamente, le hazen faber, y refponder cofas tan delicadas que jamas las fupo, ni fupiera, fi el difcipulo (con la felicidad de fu ingenio) no fe las apuntara "
      3 de enero a la(s) 20:00 ·

    • Enrique García de Gabiola La edición de Leyden no incluye el Segundo Proemio de 1594, entre otros apartados de la edición expurgada.
      7 de enero a la(s) 11:07 ·

    • Enrique García de Gabiola Hay algunos argumentos interesantes en este segundo proemio (1594:1989) que manifiestan la tensión entre la doctrina de Huarte y la Inquisición, y los argumentos teológicos aducidos para suavizarla. Por ejemplo: "aquel hombre así llagado (Lc X, 30) representa la naturaleza humana después del pecado; porque antes lo había Dios criado perfectísimo en la compostura y temperamento que naturalmente se debía a su especie, y le había dado muchas gracias y dones sobrenaturales, para mayor perfección suya (...) así, la llama san Agustín sanitas naturae, porque de ella resultaba el armonía y concierto del hombre sujetando la porción inferior [las pasiones] a la superior [el ánima racional] y la superior a Dios (De Civitate Dei XII, 22; Serés apunta tb el Timeo). Todo lo cual perdió en el punto que pecó; porque luego le despojaron de lo gratuito, y en lo natural quedó herido y llagado. Y si no, miremos a sus descendientes cómo están y qué obras hacen; y se entenderá que no pueden proceder sino de hombres enfermos y llagados" [es decir, destemplados].
      7 de enero a la(s) 11:19 ·

    • Enrique García de Gabiola Por esto dice (1594:1989): "Si los hombres fuéramos todos templados y viviéramos en regiones templadas y usáramos de alimentos templados, todos (aunque no siempre, pero por la mayor parte) tuviéramos unos mesmos conceptos, unos mesmos apetitos y antojos; y si alguno tomara la mano a razonar y dar su parecer en alguna dificultad, todos de la mesma manera casi a una mano la firmaran en su nombre. Pero viviendo como vivimos en regiones destempladas y con tantas desórdenes en el comer y beber, con tantas pasiones y cuidados del ánima y tan continuas alteraciones del cielo, no e sposible dejar d eestar enfermos, o por lo menos destemplados". Se inspira en "De temperamentis" de Galeno.
      7 de enero a la(s) 11:24 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎(1594:1989): "la sabiduría humana es incierta y caduca por la razón que hemos dicho. Pero, fuera desto, es de saber que nunca contece enfermedad en el hombre que, debilitando una potencia, por razón de ella no se fortifique la contraria o la que pide contrario temperamento; como si el celebro templado se destemplase por humidad, es cierto que crecería la memoria y faltaría el entendimiento (...); y por sequedad, subiría el entendimiento y bajaría la memoria. Y así, en las obras tocantes al entendimiento, mucho más sabría un hombre de seco celebro, que un muy sano y templado; y en las obras de la memoria, mucho más alcanza un destemplado por humidad, que el hombre más templado del mundo. Porque, según la opinión de los médicos, en muchas obras exceden los destemplados a los templados"
      7 de enero a la(s) 11:35 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎(1594:1989): De manera que hay destemplanza y enfermedad determinada para cierto género de sabiduría, y repugnante para las demás; y, así, es necesario qué enfermedad es la suya y qué destemplanza, y a qué ciencia responde en particular (que es el tema de este libro)"
      7 de enero a la(s) 11:38 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎(1594:1989): "Los hombres templados, como adelante probaremos, tienen capacidad para todas las ciencias con cierta mediocridad sin aventajarse mucho en ellas, pero los destemplados, para una y no más"
      7 de enero a la(s) 11:41 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎(1594:1989): "Si Adán y todos sus descendientes viveran en el Paraíso terrenal, de ninguna arte mecánica ni ciencia (...) tuviera necesidad, ni hasta el día de hoy se hubieran inventado ni puesto en práctica. Porque, andando desnudos y desclazos, no eran necesarios sastres, calceteros, zapateros, cardadorers, tejedores, carpinteros ni domificadores"
      7 de enero a la(s) 11:50 ·

    • Enrique García de Gabiola Curiosamente, este argumento es similar al concepto de progreso defendido por Harris (1984), según el cual el "progreso" es sólo la adaptación al medio de los homo sapiens que viven en una cultura industrial, cuyas soluciones son más eficaces (mayor output calórico o rendimiento) pero menos eficientes (mayor input calórico o gasto o consumo energético) que las soluciones de las culturas preindustriales o menos aún todavía que las de culturas prehistóricas (que no han desarrollado la escritura), algunas de las cuales sobreviven en la actualidad.
      7 de enero a la(s) 11:57 ·

    • Enrique García de Gabiola Es decir, que la humanidad no avanza, sino que sólo se adapta al medio cambiante. Si deterioramos el entorno, tenemos que urdir mecanismos más especializados y caros para abastecernos. Cuando los ingleses acabaron con los bosques de Inglaterra llegó un momento en que les resultó más barato recoger leña en la India que en Inglaterra.
      7 de enero a la(s) 12:02 ·

    • Enrique García de Gabiola Las culturas atraviesan fases de éxito reproductivo o, si no, declive poblacional y riesgo de extinción; posteriormente este éxito reproductivo lleva a aumentar la presión sobre los recursos del medio (fase de crecimiento o expansión cultural); tras toda fase de crecimiento llega un punto de rendimientos decrecientes, en el cual todo esfuerzo adicional obtiene rendimeintos decrecientes respecto al esfuerzo anterior; este punto señala agotamiento de los recursos del medio y es la señal de la fase siguiente de desarrollo cultural, la fase de intensificación; la fase de intensificación acaba deteriorando irreversiblemente el medio, por lo que acarrea varios resultados posibles: catástrofe medioambiental con extinción cultural, innovación cultural por desarrollo tecnológico que permite redibujar una nueva curva de rendimiento (por ejemplo, con la reinvención de la máquina de vapor por Watt, algunas culturas humanas entraron en la fase de desarrollo industrial). Sin embargo, la innovación cultural no siempre obtiene un artefacto con un rendimiento energético mayor. Por ejemplo, a veces consiste en una nueva teoría que disminuye el consumo energético y frena el deterioro ambiental, como, por ejemplo, la difusión del cristianismo en la decadencia del Imperio Romano, que permitió sobrevivir a formas culturales herederas del Imperio pero "medievalizadas", es decir, con menor consumo energético. Estas formas medievalizadas permiten evitar la catástrofe y extinción, aunque sea al coste de una "edad oscura".
      7 de enero a la(s) 12:14 ·

    • Enrique García de Gabiola Por otra parte, una "edad oscura" de desarrollo material puede aportar logros sociales, como, por ejemplo, la desaparición de la esclavitud.
      7 de enero a la(s) 12:15 ·

    • Enrique García de Gabiola Si los homo sapiens no hubieran cazado tan bien la megafauna prehistórica, los homo sapiens no se hubieran reproducido con tanto éxito y la megafauna (mamuts, megaterios, grandes roedores, ciervos gigantes, etc) no se hubiera extinguido. El homo sapiens seguiría siendo una especie local limitada vivir en la sabana al Norte del lago Turkana y no hubiera tenido que viajar por el resto del mundo persiguiendo manadas que cazar. Habría territorio y recursos para todos (si fuéramos unas pocas bandas escasas) y no habría que haber experimentado con la agricultura y la ganadería para alimentarnos. De hecho, los humanos prehistóricos consumían más carne que sus descendientes de las sociedades estatales, por lo menos hasta el siglo XVIII (la carne es el alimento más caro porque es el más difícil de obtener). El arte seguiría siendo rupestre o consistiría en tallar y adornar las herramientas de caza y recolección. La industria habría perfeccionado tallas de piedra, hueso y madera para cazar o refugiarse de los elementos y no hubiera pasado de este tipo de refinamientos. Y la escritura, al no necesitar contabilizar las reservas de grano, no se hubiera desarrollado y habría quedado limitada a pictografías describiendo ritos tribales y estímulos ambientales. Es decir, como dice Huarte "Si Adán y todos sus descendientes viveran en el Paraíso terrenal, de ninguna arte mecánica ni ciencia (...) tuviera necesidad, ni hasta el día de hoy se hubieran inventado ni puesto en práctica. Porque, andando desnudos y desclazos, no eran necesarios sastres, calceteros, zapateros, cardadorers, tejedores, carpinteros ni domificadores".
      7 de enero a la(s) 12:28 ·

    • Enrique García de Gabiola La máquina de vapor que revolucionó a la humanidad permitiendo la revolución industrial no la inventó Watt, sino un griego en la época helenística (siglo III a.d.C.). Sin embargo, en la época helenística había abundancia de esclavos que como mano de obra barata suponían una alternativa menos costosa que desarrollar una industria de máquinas de vapor de rendimiento incierto. La esclavitud frenó el desarrollo industrial de los griegos y de la humanidad durante unos 2000 años.
      7 de enero a la(s) 12:43 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎(1594:1989): "En pecando Adán, luego tuvieron principio práctico todas las artes y ciencias, porque todas fueron menester para remediar su miseria y necesidad."
      7 de enero a la(s) 12:50 ·

    • Enrique García de Gabiola Leyden,1652: "CAP. I: Pruevafe por un exemplo, que fi el mochacho no tiene el ingenio y la habilidad que pide la fciencia que quiere eftudiar, por demas es oyrla de buenos maeftros, tener muchos libros, ni travajar en ellos toda la vida"
      7 de enero a la(s) 13:13 ·

    • Enrique García de Gabiola La vieja cuestión del origen del conocimiento: el innatismo de Platón vs la tabula rasa de Aristóteles. Y todos sus epígonos: Occam, Bacon, Hume, Descartes, Kant, Skinner, Chomsky, Piaget, Vygotskii, entre tantos otros.
      7 de enero a la(s) 13:16 ·

    • Enrique García de Gabiola Este es el Capítulo III de la edición de 1594 (expurgada), que comienza: "Donde se prueba por un ejemplo..."
      7 de enero a la(s) 13:22 ·

    • Enrique García de Gabiola Leyden, 1652: "Efta doctrina entenderan facilmente fer verdadera, los que vuieren leydo en Platon (Dialogo de Sciencia), Que Socrates era hijo de una Partera (como el mefmo lo cuenta de fi) y como fu madre (aunque era gran maeftra de parteria) no podia bazer parir a la muger que antes que vinieffe a fus manos no eftava preñada. Affi el (ufando el mefmo officio de fu madre) no podia hazer parir fciencia a fus difcipulos, no teniendo ellos de fuyo el entendimiento preñado:"
      7 de enero a la(s) 13:29 ·

    • Enrique García de Gabiola Con ciertas salvedades, como el carácter innato del entendimiento reinterpretado como actividad acumulada para un estadio del desarrollo, hay cierta similitud con Piaget: de nada sirve enseñar ciertos conceptos abstractos a alumnos/as que todavía necesitan desarrollar sus operaciones concretas. Estos alumnos/as requieren reinterpretar las operaciones formales como operaciones concretas para poder entenderlas y operar con ellas.
      7 de enero a la(s) 13:33 ·

    • Enrique García de Gabiola ‎"Actividad acumulada" es una simplificación de "esquemas desarrollados a partir de la actividad realizada".
      7 de enero a la(s) 13:34 ·

    • Enrique García de Gabiola Leyden 1652: "Y crefce mas la dificultad, viendo que los que fon rudos en una fciencia, tienen en otra mucha habilidad, y los muy ingeniofos en un genero de letras, paffados a otras, no las pueden comprehender".
      7 de enero a la(s) 13:44 ·

    • Enrique García de Gabiola La vieja cuestión del carácter y definición de la inteligencia: la inteligencia general de Cattell o Binet, la inteligencia emocional de Goleman o Le Doux, las inteligencias múltiples de Gardner o Ferris, los módulos de Fodor o la redescripción representacional de Karmiloff-Smith, entre otros.
      7 de enero a la(s) 13:52 ·

    • Enrique García de Gabiola Comparar teorías y métodos de investigación. Tb Spearman, Renzulli, Sternberg, Vygotski, etc.
      11 de enero a la(s) 9:18 ·
    • El cerebro es el órgano que permite predecir la realidad. Una buena predicción supone una ventaja para adaptarse a un medio, tanto mayor cuanto más cambiante sea el medio. Esta predicción forma parte de un proceso en el que las personas reconstruímos la realidad mediante signos y la modificamos mediante herramientas. Estos signos permiten diferir la respuesta a los estímulos proporcionando grados de libertad o de inhibición de respuestas a los estímulos. También usamos los signos para reconstruir nuestra percepción o mediar nuestras respuestas hacia los demás (función de socialización) y para autorregular nuestra propia conducta (función de autocontrol). Comparar esta interpretación de la inteligencia con la de Huarte y su época.






Comentarios de 10 de febrero de 2012:



    • Javier García de Gabiola A fe mía que efte livro devio de fer puvlicado y cognoscido muxo tiempo atraf!!
      10 de febrero a la(s) 13:56 · · 1

    • Lola Fernández Alonso Tú deberías leer el "Examen de genios para las Sciencias"
      10 de febrero a la(s) 18:13 ·

    • Enrique García de Gabiola A fe mía que todos quienes estuvieren interesados en semejantes cuestiones debieran leerlo para saber de dónde surgen disciplinas como la psicología diferencial o la orientación académica y profesional, con qué sesgos y presupuestos de partida comenzaron y para entender mejor cómo han evolucionado hasta la actualidad. Contrariamente a lo que se dice en muchos manuales, estas disciplinas no comenzaron en Estados Unidos en los años 20, ni en los 50, ni siquiera en la Inglaterra victoriana.
      12 de febrero a la(s) 19:45 · · 1

    • Javier García de Gabiola Por ahí andaba, en la última balda de nuestra estantería, cubierto de polvo y moho desde hace años, y he de reconocer que no lo he abierto... Enri te lo llevaste finalmente a casa o sigue criando malvas??
      13 de febrero a la(s) 10:46 ·

    • Enrique García de Gabiola Tenemos varias ediciones de este libro. Si te refieres a la de 1652, la tengo en casa en una caja que la preserva de la humedad y del sol. También tengo otras ediciones del siglo XIX y XX, pero éstas las tengo en la librería unas junto a otras como libros ordinarios, pero reunidas por si hay que hacer comparaciones. Si conoces alguna otra que esté criando malvas, avísame. Es más, si encuentras alguna edición anterior a 1652, te la compro.
      13 de febrero a la(s) 13:47 ·

    • Javier García de Gabiola Creo que a la que me refería era la de 1652... que veo que ya está en buenas manos!
      15 de febrero a la(s) 17:06 ·

    • Lola Fernández Alonso Ma-dre-mí-a.
      16 de febrero a la(s) 0:47 ·


Comentarios

Consecuencias: 1) Una sociedad cerrada desperdicia talento que será aprovechado más pronto o más tarde por sus competidores. 2) Las sociedades abiertas captan talento desperdiciado por sus competidoras en una proporción ajustada al grado de apertura y tolerancia de la propia sociedad. La España del siglo XVI era la mayor superpotencia militar de su época. Sin embargo, se vio desplazada por Holanda, una pequeña provincia que consiguió su independencia tras la guerra de los ochenta años contra España, y para ello acogió y se aprovechó de los intelectuales y trabajadores reprimidos por España (entre muchos otros, Huarte, Spinoza...) lo que le permitió el mayor desarrollo intelectual, industrial y comercial del siglo XVII, llegando a competir incluso con Inglaterra, que tenía muchos más recursos, tierras y comercio y había seguido también una vía más aperturista que España en la que el feudalismo fue cediendo a la industria y al comercio. En cambio, España se quedó en el cubo de basura del feudalismo, lo cual se refleja en la sátira magistral del Quijote, y desde 1640 a 1713 o a 1808 hemos ido cada vez más a remolque de las sociedades más abiertas a las nuevas ideas, al comercio y a la industria que la nuestra. Otro ejemplo: En el siglo XX pasó algo similar con el despegue de Estados Unidos como superpotencia, debido en gran parte a sus científicos, que en su parte más significativa eran inmigrantes formados en Europa que huyeron de la Alemania nazi (Albert Einstein, Julius Oppenheimer, Niels Bohr, los artistas que desplazaron la cultura desde París ocupada y arruinada por los nazis en 1940 hasta Nueva York) o de la Italia fascista (Enrico Fermi). En cambio, las sociedades fascistas no recibieron aportaciones significativas de inmigrantes norteamericanos. ¿Qué vía está siguiendo España: una sociedad abierta que desarrolla libertades, ideas, comercio e industria, o una sociedad que desinvierte en educación, servicios públicos, externaliza industria, liquida el propio comercio, recorta libertades y derechos y desperdicia su talento?
En este fragmento encontramos que un español de 1575 (1652) inventa los fundamentos de los estilos de aprendizaje y una visión concreta de la docencia a partir de un cierto ajuste entre el ingenio del alumno (que debe ser evaluado con una tecnología nueva propuesta también por el autor) y la disciplina que se pretende aprender. Estas y otras aportaciones fueron censuradas y olvidadas en España y en cambio se difundieron por toda Europa en los principales idiomas del continente (véanse ediciones).
1652: Cap.I p.5: "tenia entendido que las fciencias eran como naturales a folos los hombres que tenian ingenios acomodados para ellas: y que en eftos acontecia lo que veemos por experiencia en los que fe han olvidado de lo que antes favian, que con folo apuntarles una palabra, por ella facan todo lo demas. No tienen otro officio los maeftros con fus difcipulos (a lo que tengo entendido) mas que apuntarles la doctrina: porque fi tienen fecundo ingenio, con folo efto les hazen parir admirables conceptos: y fino, atormentan a fi, y a los que los enfeñan: y jamas falen con lo que pretenden. Yo alomenos fi fuera maeftro, antes que recibiera en mi efcuela algun di-fcipulo, avia de hazer con el muchas pruevas y experiencias, para defcubrirle el ingenio, y fi fe hallara de buen natural para la fciencia que yo profeffava, recibierale de buena gana, porque es gran contento para el que enfeña, inftruir a un hombre de buena habilidad: y fino, aconfejarle que eftudiaffe la fciencia que a fu ingenio mas le convenia:"